Visitas Hoy: 20 | Semana: 2370 | Mes: 3539

Guías y Documentos de Buenas Prácticas

Para cumplir con las exigencias de Inocuidad Alimentaria, aspectos laborales, sustentabilidad, trazabilidad y otros, establecidas por las autoridades y los agentes del mercado, ya sea de Chile como de los otros países que consumen las frutas chilenas, los productores y centros de embalaje requieren contar con Guías que en un lenguaje simple y adaptado a nuestras condiciones productivas, expliquen en detalle los aspectos que deben cumplir para alcanzar tales exigencias. En este contexto, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, A.G. , ha considerado que un elemento importante para facilitar el proceso de exportación, es entregar al sector frutícola del país las Guías y Manuales necesarias para cumplir con dichos requerimientos. Este material ha sido desarrollado con la participación técnica de la Fundación para el Desarrollo Frutícola.

 

BPA BP Sust BP Transporte BP Laborales
       
manuales energetica BP Higiene cosecha BP Higiene packing fdf micro
       
1 VERIF MICROBIANA 2 SELECCION SANTIZ gpfs  rseng
  fdf economiacircular
 
 

Chile G.A.P.

ChileGAP jpgEs el programa de Sustentabilidad de la industria frutícola chilena de exportación, desarrollado para un mejor cumplimiento, por parte de los Productores y Exportadores de frutas y hortalizas nacionales, de los requerimientos establecidos en Buenas Prácticas Agrícolas y en Sustentabilidad por los distintos mercados internacionales.

Para mayor información sobre este programa visite : www.chilegap.com

El Programa de Sustentabilidad de la industria tiene carácter internacional y es reconocido en los distintos mercados a los que Chile exporta sus frutas frescas.

sustentabilidad2 certificado chilegap

Política

 

HERE ENGLISH VERSION 

La sustentabilida se ha transformado en un eje central de nuestros principios. Es tal su importancia que hemos asumido y construido una Política de Sustentabilidad de la Industria Frutícola Nacional, la cual ubica a la persona en el centro del actuar del sector, y define, a su vez, 3 ejes centrales: Sustentabilidad Social, Sustentabilidad Económica y la Sustentabilidad Ambiental. Cada uno de ellos, en su conjunto, están determinados por 12 áreas, que definen las bases del quehacer de nuestra industria.

 

Bases de la Sustentabilidad de la Industria Frutícola Nacional

Las bases o fundamentos claves dentro de nuestra Política de Sustentabilidad los hemos graficado en el Círculo de la Sustentabilidad que a continuación se detalla:

grafico sustentabilidad planoV202710 esp editable

 

1.- Sustentabilidad social:

Este eje involucra a consumidores, trabajadores, comunidad e inocuidad, estableciendo comprimisos como:

-Disponibilidad y transversalidad de información.

-Preocupación por la inocuidad alimentaria.

-Capacitación y formación de trabajadores, especialmente en nuevas tecnologías.

-Inclusión laboral.

-Integracion social empresa-entorno-personas.

-Comprensión y colaboración del entorno en donde se desarrolla la actividad empresarial.

-Relación con escuelas agrícolas.

 

 2.- Sustentabilidad Ambiental:

2.- Sustentabilidad Ambiental:

Este eje involucra Recursos Naturales (suelo, agua y aire), Protección del Medio Ambiente y Biodiversidad, Uso Eficiente de Energía, Control de Emisiones y Manejo de Residuos, estableciendo compromisos como:

-Protección de los recursos naturales disponibles.

-Protección ambiental y favorecer la biodiversidad.

-Uso eficiente de la energía, y potenciar energias renovables.

· Manejo integrado de plagas.

· Biocontroladores – enemigos naturales.

 

3.- Sustentabilidad Económica:

Este eje involucra Eficiencia, Productividad y Libre Competencia, estableciendo compromisos en:

• Compromiso por velar para que la producción agrícola tienda a ser económicamente viable para todos los participantes en la cadena productiva , y equitativa en el acceso a recursos.

• Debe primar el uso racional de los recursos naturales existentes en las diferentes áreas productivas, tales como suelo, agua, y clima.

• Desarrollar las potencialidades del sector, en base a sus necesidades reales ( ejemplo: generación de nuevas variedades en frambuesas, manzanas, uva de mesa, cerezas, ciruelas, duraznos, nectarines).

• Desarrollo de mercados (nuevos y actuales).

• Mejorar la productividad laboral.

• Fomento de la libre competencia.

• Anticipación a los hechos futuros ( "Estudio 2030:Juntos Nuestra Fruta Valdrá Más")

 


© Frutas de Chile
Cruz del Sur N°133 Piso 2 – Las Condes, Santiago de Chile
Fono: + 56 2 2472 4700

logofdch 250